lunes, 27 de octubre de 2008
Palacio San Jose
Su dueño original lo bautizó Posta San José, pero debido a la exquisitez, para la época, de su construcción, pronto los vecinos del lugar y los visitantes comenzaron a llamarlo Palacio San José. Originalmente estaba emplazado en una estancia de 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una enorme quinta de frutales, en medio de los cuales se situaba el casco principal, construido en estilo renacentista italiano.
La obra demandó nueve años de trabajos, entre 1848 y 1857, y fue encomendada inicialmente al arquitecto italiano Jacinto Dellepiane, quien abandonó la obra a poco de iniciada. Ante esta circunstancia la obra fue confiada al arquitecto Pietro Fossatti, quien fue asistido por su hermano de profesión escultor. La obra fue llevada adelante por tallistas, herreros, pintores y jardineros, todos traídos del extranjero especialmente para esta construcción.
Su frente, enmarcado por dos torres simétricas ubicadas en las esquinas, está adornado con un friso con motivos clásicos y un barandal que en su centro tiene el escudo provincial. Éste da paso al Patio de Honor, rodeado por una amplia galería con un frente de arcos que se asientan sobre columnas de estilo toscano, en la que se ubicaban las salas de recepción, escritorios, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus ilustres visitantes.El segundo patio, denominado Patio del Parral, está bordeado por un parral de hierro forjado y es semejante al anterior. En él se encontraban las habitaciones para los visitantes de menor categoría.Existe un tercer patio, en el contrafrente, donde se encontraban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio.
El interior del Palacio estaba decorado con buen gusto y elegancia, con cuadros y murales como los del artista uruguayo Blanes, quien pintó una serie de batallas en las que participara el general.En sus jardines hay bustos de hombres célebres como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César, y esculturas del entrerriano León Sola, quien realizara estudios en Italia, solventados por el general Urquiza.
Cabe destacar que el Palacio San José contaba con servicios de aguas corrientes, que aún hoy funciona, cuya toma estaba en el río Gualeguachú, distante a 2 km. del lugar. Este tipo de servicio fue conocido en Buenos Aires sólo a partir de 1870.
En esta magnífica construcción se desarrollaron eventos históricos para la naciente República Argentina, y allí vivió y también murió el general Urquiza, asesinado el 11 de abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió el asesinato, fue transformado posteriormente por su esposa en oratorio.
Nos vamos a Colon! (Tercer dia 10/09/08)
Al pasar 3 horas aproximadamente de viaje, nos detuvimos en el Palacio San José, actual museo nacional Justo José de Urquiza, donde un muchacho muy atento, nos mostro el museo comentándonos la historia de este.
Luego de 1 hora 30 minutos de recorrido, volvimos hacia el colectivo con el fin de llegar hacia el complejo La Aldea, ubicado en la cuidad de Colon.
Al fin, llegamos a destino como a las 15:00 aproximadamente. Almorzamos y conocimos el lugar. Luego comenzaron los juegos! Y llego la esperada GUERRA DE BARRO!!.
Nos divertimos, jugamos, y obviamente nos manchamos en una como supuesta laguna que había en el complejo. Pasamos horas y horas y llego la hora de ir a bañarse e ir a comer. Entonces, nos dirigimos hacia el río Uruguay, donde nos “limpiamos” un poco para luego poder ir hacia nuestras habitaciones.
Nos higienizamos con un mínimo chorrito de agua, nos cambiamos, nos secamos el pelo y fuimos a cenar. Al finalizar la comida, todos MUY cansados nos fuimos a acostar para poder amanecer al otro día y seguir con nuestro súper viaje!
Museos
Un grupo de alumnos de entre 15 y 18 años, inspirados en la corriente científica orientada en la Argentina por los trabajos de Florentino Ameghino fundaron el 3 de agosto de 1917 la "Asociación Estudiantil Pro Museo Popular".
La Comisión organizadora estuvo integrada por Antonio Serrano, Miguel Kessler, María L. Rico y Arturo Scheer, y los fondos que conformaron sus primeras colecciones procedían de donaciones y de excursiones realizadas por sus miembros. Al mismo tiempo, conformaron una Biblioteca Científica y editaron la "Revista del Museo Popular".
En 1924, el Consejo General de Educación designó al Prof. Antonio Serrano como Director Organizador del Museo Escolar Central. Durante diez años la institución fue un apoyo para la docencia entrerriana, promoviendo la formación de Museos Escolares y la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Historia Prehispánica.
El 19 de diciembre de 1934 el Poder Ejecutivo transformó al Museo Escolar Central en Museo Provincial. En su decreto orgánico, otorgado en 1938, estaban ya contenidos los principales objetivos de un museo moderno.
El museo de la provincia cambió de nombre varias veces, a medida que definía sus contenidos, volviendo poco a poco a su concepción original. Finalmente, tras la muerte de su fundador, acaecida en Córdoba el 12 de diciembre de 1982, se denominó MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Y ANTROPOLÓGICAS PROFESOR ANTONIO SERRANO.
Museo de Bellas Artes
Este es un museo, donde se exponen una coleccion de impactantes obras de Bernaldo de Quirós, Cesáreo.
Este conocido pintor, nace en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, el 29 de mayo de 1881; m. en Vicente López, provincia de Bs. As.Desde muy joven se inició en la pintura. A la edad de 13 años ingresa al taller del valenciano Nicolau Cotanda y tres años más tarde ingresa en la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes bajo la tutela de los maestros Angel Della Valle y Reynaldo Giúdice.Luego de recibir el Premio Roma, es becado por el gobierno nacional y viaja a Italia contando con apenas veinte años. Allí se perfecciona y recibe incluso una mención en la Bienal de Venecia con una obra de grandes dimensiones en 1901. En 1905 viaja a España vinculándose con Zuloaga y Sorolla, haciéndolo más tarde a París, Florencia y Cerdeña.Regresa a su país en 1906. Integra el grupo Nexus y obtiene el Gran Premio y Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte del Centenario (1910).Viaja nuevamente a Europa y se establece durante cinco años regresando posteriormente para radicarse en su ciudad natal (1916-1927), en donde produce una obra nítidamente gauchesca sin precedentes en las artes figurativas de Argentina.Fué profesor en la Escuela Nacional de Artes Decorativas y presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.En 1942 adquiere una gran extensión de tierra sobre las barrancas del río Paraná, cerca de la ciudad homónima, creando un museo con una vasta colección de armas, muebles, adornos y objetos de gran valor artístico.Obtuvo numerosas distinciones en el país y en el exterior, siendo su obra especialmente valorada por coleccionistas nacionales y extranjeros.
Museo Interactivo de Ciencia
El Museo Interactivo de Ciencias es un actividad de caracter permanente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, iniciado por la Facultad de Ingeniería, la misma se ocupa del diseño, creación y construcción de los instrumentos y exhibiciones, y es la responsable de su funcionamiento.
Los Destinatarios del museo son todas las personas, sin distinción de edades, con especial atención al niño y al joven pero abierto a todo público.
La libre interacción del usuario con el material facilita la atención, la comprensión y la retención de la información y, por lo tanto, la construcción del conocimiento. En esa actividad, la persona interactúa con los instrumentos, lo que conduce a aprender en un entorno grato y voluntario.
En la interacción el visitante ve, explora, toca, mueve, cambia, observa lo que sucede y vuelve a experimentar. En eso consiste también el método científico, que se desea promover.
Puerto Ciencia es una propuesta que trabaja mediante educación no formal, para promover la divulgación y popularización de las ciencias contribuyendo la democratización del conocimiento.
Segundo dia 09/09/08
Pasaron las horas y llego la hora del almuerzo; el colectivo nos esperaba en la puerta del museo para regresar al hotel. Comimos y descanzamos unos minutos para luego seguir con nuestras actividades.
Siendo las 4:30 arrivamos hacia la costanera para realizar nuestra esperada y anciada "AVENTURA 4x4", la cual estuvo IMPRESIONANTE.
Al terminar nuestro turno, subieron otros amigos a la excursion y nosotras, para matar el tiempo nos sentamos a la orilla del rio a comer algo y tomar "mirinda", con el fin de esperar a nuestros amigos.
Al terminar la aventura, fuimos llevados hacia el "Museo Interactivo de Ciencias" (PUERTO CIENCIA), donde descubrimos cosas impresionantes!
Al finalizar todas las excursiones planificadas ese dia, siendo las 8:15 de la noche, nos dirijimos hacia el centro, con el fin de pasear y comer unas ricas hamburguesas de Mc Donald.
A las 10 estuvimos arrivando hacia el hotel donde nos habia preparado otra cena, volvimos a comer y luego cada uno se dirijio hacia sus habitacion para armar el bolso, bañarse y dormir; finalizando asi nuestro segundo dia y ultimo dia en la ciudad de Parana.
lunes, 20 de octubre de 2008
Tunel
El 13 de diciembre de 1969 las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, finalmente cerraron su historia como territorios escindidos por las caudalosas aguas del Paraná.
La draga había surcado el lecho de este río y al abrir su cauce había dado apertura también, al crecimiento integral de esta región. Una región, que el prolongado aislamiento había mantenido en un nivel de desarrollo inferior al del resto del país.
No obstante, este hecho inaugural sólo pudo concretarse por el incesante devenir de acontecimientos políticos que con su trascendencia marcaron el camino hacia tan ambiciosa como necesaria obra ingenieril.
La presentación de proyectos para conectar ambas márgenes del río se sucedieron infructuosamente desde 1911 hasta Agosto de 1941, fecha en que el Poder Ejecutivo Nacional creó una comisión encargada de proyectar un túnel.
Sin embargo, hubo que esperar más de una década para que, recién en 1952, aquella labor fuera delegada a los ingenieros Ernesto Algelt y Carlos Laucher; quienes entonces se instalaron en Paraná por el período de diez días para elaborar un croquis preliminar del túnel.
Así fue que en 1954, el gobierno de Entre Ríos les encomendó también, un estudio de factibilidad y les solicitó la redacción del anteproyecto; el cual fue aprobado por el Poder Ejecutivo de Entre Ríos en mayo del año siguiente.
Llegado 1956, quien fuera interventor de esta provincia de Entre Ríos --el General Manuel Calderón—determinó que el proyecto formulado por dichos profesionales constituía ya una necesidad indelegable; y como símbolo de apoyo a esta decisión, mediante el Decreto Nº 7122, esta obra fue declarada de interés nacional.
Así, para 1957 –y habiéndose presentado diferentes empresas norteamericanas, europeas y la argentina SAILAV con el propósito de materializar el proyectado túnel—el Poder Ejecutivo estableció que este trabajo se realizaría mediante el sistema de concesión pública; por lo que el Ministerio de Obras Públicas de la Nación llamó a licitación para los estudios, construcción, financiación y explotación de este nexo subacuático.
Los diferentes procedimientos administrativos y legales se fueron sucediendo, hasta que en 1960 los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos consideraron apropiado dar a publicidad una declaración conjunta en la que se impulsaba la obra.
Dado este avanzado estado de situación, los mandatarios de ambas provincias –Carlos Sylvestre Begnis y Raúl Lucio Uranga, respectivamente—firmaron entonces el 15 de Junio de ese mismo año, el histórico Tratado Interprovincial que finalmente dispuso la construcción de un túnel subfluvial.
De este gigantesco emprendimiento se hizo cargo, en junio de 1961, el consorcio constructor integrado por las compañías SAILAV de Argentina, HOCHTIEF de Alemania y VIANINI de Italia.
No obstante, fue en Marzo de 1962 –y después de que el presidente Arturo Frondizi colocara la piedra fundamental en la costa santafesina—que efectivamente se dio inicio a las obras del Túnel Subfluvial que originalmente llevó el nombre de «Hernandarias», en recuerdo a Don Hernando Arias de Saavedra, primer criollo que gobernó esta parte del continente.
En 1963 el Gobierno Federal declaró estos trabajos de prioridad nacional, respaldo que se siguió manteniendo aún en 1965 cuando pese a las grandes dificultades económicas y financieras del momento, los gobernadores Aldo Tessio y Carlos Contín continuaron prestando el más decidido apoyo a la ejecución de la obra.
Por su parte, el año 1966 estuvo marcado por dos grandes sucesos. El primero de ellos, que tuvo lugar el 14 de Septiembre, estuvo vinculado al traslado de la primera tanda de cuatro tubos desde el obrador del dique seco –especialmente montado para la construcción de los tubos—hacia la costa santafesina.
No obstante, y aún con los cimientos de esta obra en permanente avance, el 28 de diciembre se convocó a una reunión en el despacho de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, donde se debatió acerca de la perfectibilidad del túnel y los riesgos de socavar el lecho del río. Pero ante las dudas experimentadas al respecto, las sólidas refutaciones que los ingenieros Hartman y Hesen presentaron a estos argumentos, permitieron que al día siguiente, el presidente Juan Carlos Onganía confirmara la continuidad ininterrumpida de las tareas.
Si bien el año 1967 quedó signado por los importantes adelantos efectuados por el consorcio constructor –mientras que en Abril llegó de Holanda la «isla flotante» o pontón elevador, tecnología que permitió colocar los tubos a río abierto, y para diciembre ya eran doce los tubos colocados—; fue el año 1968 el que registró un notable impulso, llegándose casi a completar el proceso constructivo de este nexo vial.
Sin embargo, fue 1969 la fecha por largo tiempo anhelada: en Abril se colocaron in-situ los dos últimos tubos y en marzo se abrió la última compuerta para que, el 13 de diciembre, el Presidente Onganía –de manera conjunta con los gobernadores Eladio Modesto Vázquez de Santa Fe y Ricardo Favre de Entre Ríos— cortara la cinta que abrió para siempre el paso de este cruce subfluvial…Tránsito hacia una nueva realidad inaugurada con algunos costos y sostenida con incontables beneficios de permanente intercambio económico, social, turístico, educativo y cultural.
Las razones del túnel
Los condicionamientos impuestos por la geografía hídrica de esta zona litoraleña y la percepción de que el sistema de balsas implementado para hacer posible el cruce de los automóviles de una ribera del Río Paraná hacia la otra, terminaría resultando obsoleto ; impulsó la presentación de diversos proyectos técnicos que pretendían poner fin a la incomunicación entre Santa Fe y Paraná. Puentes o diques de regulación con puentes carreteros, ferroviarios y colgantes, fueron alternativas que antecedieron al diseño del túnel.
Sin embargo, estas propuestas no contaron con el apoyo suficiente para su desarrollo hasta que en 1955 el Poder Ejecutivo de Entre Ríos aprobó el proyecto de construcción de un túnel; tarea que había sido encomendada un año antes a los ingenieros Algelt y Laucher.
Pero ¿qué razones habían fundado finalmente la idea de unir dos provincias tendiendo un brazo subfluvial? Es decir, ¿qué motivos incidieron en la decisión de construir un túnel y no un puente?
Por un lado, la materialización de un puente no podía ser desarrollada por los gobiernos provinciales, ya que el espejo de las aguas de los ríos pertenece al Estado Nacional; no así la zona ubicada por debajo de los lechos de los ríos, que es de jurisdicción provincial y puede ser administrada por las mismas.
A la vez, estos fundamentos de carácter geopolítico encontraron también importantes sustentos de carácter técnico.
Por las características de su infraestructura, un túnel sería capaz de admitir todo tipo de cargas. En cambio, la estructura de un puente dispone siempre de un límite en el peso de los vehículos que lo transitan y esto dificultaría, por ejemplo, el cruce de los camiones con grandes cargamentos.
Igualmente, el túnel permitiría no obstaculizar la navegación del Río Paraná mientras que la edificación de un puente implicaba la instalación de pilares principales en el cauce mismo del río, lo cual afectaría notablemente la libre navegabilidad.
Asimismo, los estudios acerca de si las características del subsuelo del Río Paraná eran apropiadas para soportar la construcción de un viaducto subfluvial, habían resultado óptimos, por lo que estos aspectos –sumados a los antecedentes de otros pasos subacuáticos ya edificados en diferentes partes del mundo— terminaron potenciando la decisión de dar inicio a la construcción de este Túnel Subfluvial «Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis»…El primero y único en Sudamérica y el más extenso del continente.
Catedral y Plaza 1º de Mayo
Se creo el 13 de Julio de 1859, por orden del Papa Pío IX, cuando la ciudad era capital de la Confederación. Se recomendó entonces al Gobierno levantar un nuevo templo que correspondiese al honor y a la dignidad de una Catedral, reemplazando la antigua capilla cuya construcción databa de 1730. El arquitecto encomendado para la obra fue el italiano Juan Bautista Arnaldi.En la Catedral se puede diferenciar un estilo renacentista mezclado con columnas del orden corintio. Su interior cuenta con tres naves, concentrándose en la central la imagen de la Patrona de Paraná, la Virgen del Rosario, imagen histórica traída en el siglo XVII desde San José del Rincón, provincia de Santa Fe. El recinto se encuentra ornamentado por 92 columnas en total, las del centro son 16, de mármol de Carrara y el resto son estucadas, es decir, hechas de yeso y polvo de mármol. Los vitrales son 33 y fueron traídos desde Francia. Estos representan los Misterios del Rosario, gozosos, dolorosos, gloriosos y también escenas bíblicas. Además de pintorescas obras de arte, la catedral tiene en el exterior una estatua de San Pedro que pareciera pertenecer al estilo barroco, traída desde Italia y hecha de mármol de Carrara.
Plaza 1º de Mayo
Ubicada entre las calles: Monte Caseros. Urquiza, Peatonal San Martin y España. Llamada Plaza Mayor, del Orden y Principal. Es el sitio de emplazamiento del primitivo fuerte que dio origen a la ciudad. A su alrededor se encuentran la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal y otros edificios de valor. En el centro de la Plaza se encuentra el monumento al Gral. San Martín.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Primer día: 08/09/08
8:33 nos bajamos a desayunar en un parador ubicado en Rafaela (Santa Fe) , sitio donde se encuentra ubicado el campus de la universidad y el colegio de La Plaza de Rafaela, perteneciente a la Universidad Católica de Santiago del Estero; al que concurrimos con intenciones de conocer el campus y de encontrarnos, con alumnos, con los que ya habíamos tratado en una oportunidad que vinieron a realizar su viaje de estudio y pasaron por nuestro colegio en Santiago del Estero.
13:55 llegamos a Parana, nos alojamos en el Hotel Provincia ubicado en Villaguay 162 entre Monte Caseros y 9 de Julio.
14:33 subimos al colectivo para realizar un tour por la ciudad guiados por Blanca, una señor que se encargo de contarnos sobre el Parque Urquiza, las calles principales, la Catedral, el túnel Sub fluvial , entre otros lugares.
Luego, al terminar el tour nos dirigimos al hotel "Provincia" en el cual, tuvimos un determinado tiempo para bañarnos y acomodar nuestras pertenencias.
Rafaela
Rafaela es una ciudad argentina, cabecera del departamento Castellanos en la provincia de Santa Fe. Tercera ciudad más poblada de la provincia y la tercera en importancia, detrás de Rosario y Santa Fe. Situada al oeste de esta provincia es conocida popularmente como "La perla del oeste". Dista 96 km de la ciudad de Santa Fe, a 234 km de Rosario y a 530 km de la Ciudad de Buenos Aires (Capital de la República Argentina).Nuestra ciudad, Santiago del Estero, se encuentra aproximadamente a 482 kilómetros de la ciudad de Rafaela.
Visita al Colegio "La Plaza"
Antes de llegar a destino, nos detuvimos en la Ciudad de Rafaela para conocer y ponernos en contacto con los alumnos y directivos pertenecientes a la "Universidad Católica de Santiago del Estero-CAMPUS RAFAELA".
Al llegar al establecimiento, fuimos recibidos por el director, quien se encargo de hacernos conocer las instalaciones del colegio.
Posteriormente nos dirigimos al "BAR" donde los alumnos de 4º año nos esperaron con un desayuno que nos permitio reconocer caras y actitudes de algunos alumnos que ya había conocido años anteriores. Luego de esto fuimos a conocer cursos, patios, donde los chicos jugaron un amistoso partido de fútbol y las chicas hicimos una ronda donde nos sacamos fotos y hablamos de nuestras vidas.
Finalizando este encuentro, llego la hora de partir hacia nuestro destino, la cuidad de Parana. Nos dimos unos afectuosos abrazos y subimos al colectivo.
Distancias
Nuestras expectativas
Las expectativas que tuvimos con respecto al viaje a Entre Ríos, fueron muchísimas, obviamente remarcamos sobre todo, las ganas de compartir una vez mas nuestros compañeros unas vacaciones por decirlo así. Si bien fuimos concientes que no solo era un viaje de diversión sino que también un viaje de estudio, en el que aprendimos, o mejor dicho fue un viaje que nos ayudo a completar esas ideas sueltas que teníamos con respecto a esos lugares. Personalmente nosotras disfrutamos muchísimo de ese viaje, por que se cumplieron las expectativas que teníamos en mente:
- Divertirnos
- Compartir en grupo.
- Establecer una mejor relacion con aquellas perdonas con las que no comparttimos tanto di bien estamos en el mismo curso.
- Conocer la historia de la provincia.
- Sus diversas culturas.
- Investigar sobre construcciones importantes.
Pero al fin y al cabo lo teniamos que disfrutar si o si a ese viaje, porque, por decirlo asi es nuestro ultimo viaje con el colegio, con los profesores, con las amonestaciones y todas esas cosas, que lo hacen unico al viaje; despues se viene Bariloche, un viaje totalmente distinto a este...